Arquitectura mexicana, estilo que da vida a la construcción de color
¿Ha pensado alguna vez en cómo transportar los pintorescos pueblos de
Oaxaca y gozar de la armonía arquitectónica que sólo este tipo de
construcción puede dar? Si esa pregunta ha saltado en más de una ocasión
a su mente, es importante que conozca lo que la arquitectura mexicana
contemporánea le ofrece.
Objetos con motivos nacionalistas,
grandes vigas de madera, muros en colores vibrantes y espacios
distribuidos de tal manera que hacen lucir cada rincón, son algunos de
los elementos que han dado pie a un estilo muy mexicano y con un auge
impresionante entre los amantes de la patria.
¿Cómo olvidar los
inmuebles que aparecían en las películas de Pedro Infante y Sara García?
Imágenes como esta permiten darse una idea de qué influenció aquello
que ahora se aprecia en la ciudad.
Este tipo de arquitectura retoma lo mexicano, pero con un plus
que moderniza el estilo y difumina la sobriedad de aquellas grandes
haciendas con pisos de barro, muebles de madera y paredes hechas con
bloques de adobe que ostentaban un color caqui como base de la
decoración. Lo anterior sirvió de inspiración para inundar de alegría y
buen gusto lo que durante mucho tiempo fue el común denominador de las
casas de un pueblito.
Aquello que distingue a la arquitectura
mexicana contemporánea son los muros enormes que resguardan las casas,
los colores alegres como el rosa mexicano o el rojo, los grandes techos
con vigas de madera, así como elementos naturales (rocas por ejemplo),
sin olvidar el empleo de las fuentes en los jardines que dan una
sensación de tranquilidad y de movimiento al mismo tiempo.
Bajo
estos antecedentes nace este estilo, ¿los responsables? Luis Barragán y
Ricardo Legorreta. Una mancuerna que forjó e impulsó la arquitectura
mexicana y la llevo tanto a la internacionalización como a ser uno de
los estilos más socorridos de los últimos tiempos en nuestro país.
Barragán: el padre
La arquitectura de Barragán puede ser vista como un destilado de las proporciones y detalles de los viejos conventos coloniales, monasterios y haciendas mexicanas. Para Barragán la arquitectura, además de ser espacial, también es musical, lo cual logra a través de un elemento básico: el agua. Es esta la razón principal del uso de fuentes en los jardines, pues trata de alimentar el alma a través del sonido y la tranquilidad que ofrece el correr del agua en un surtidor, sin importar su forma .
Legorreta: el hijo
Para Ricardo Legorreta este tipo de arquitectura es sumamente expresiva, e intenta resaltar esto en cada plano que diseña. Por supuesto, lo logra a través de la exhaltación de los muros , (que para él son el elemento más importante ), dicha preeminencia tal vez se puede apreciar desde los grandes muralistas como Diego Rivera o Siqueiros, quienes plasmaron sus más grandes creaciones en inmensas paredes.
Para Ricardo Legorreta este tipo de arquitectura es sumamente expresiva, e intenta resaltar esto en cada plano que diseña. Por supuesto, lo logra a través de la exhaltación de los muros , (que para él son el elemento más importante ), dicha preeminencia tal vez se puede apreciar desde los grandes muralistas como Diego Rivera o Siqueiros, quienes plasmaron sus más grandes creaciones en inmensas paredes.
Barragán y Legorreta, ¡muy mexicanos!
Al igual que Legorreta, para Barragán también los muros juegan un papel importante, pues en México son uno de los elementos más antiguos y predominantes, ya que suelen utilizarse de manera más vigorosa y expresiva que en otros lugares, ya sea para sugerir solidez, drama, paz o luz.
Con los muros se puede dar espacialidad al sitio, crear la
atmósfera adecuada para cada rincón y destacar estéticamente los rasgos
más representativos de cualquier construcción. Además, son el hilo
conductor del color y la armonía, pues ahí se plasmarán las emociones y,
por qué no, el sello de cada uno.
El color es un aspecto
imperativo al hablar de Ricardo Legorreta o Luis Barragán. La paleta de
colores se basa en los rojos, azules, rosas, morados y amarillos.
¿Inteligencia en cada trazo?
Algo importante de resaltar es que por tratarse de una manera por demás planeada para construir y ofrecer comodidad, también piensa y le da un lugar importante a la luz, pues considera que puede brindar un juego interesante entre los colores que visten a los muros y los rayos del sol que, día a día, penetran por los tragaluces que custodian los techos de la casa.
Al igual que la luz, la geometría juega un papel
determinante en la manera de diseñar un espacio de carácter mexicano,
pues debe existir armonía entre cada trazo para así otorgar comfort en
cada lugar.
¿Cuánto durará?
El futuro de este tipo de arquitectura y decoración a últimas fechas ha preocupado a los adictos nacionalistas, pues al ver el mercado invadido por el minimalismo, por la idea de que menos es más, y por la falta de color, todo hace pensar que la arquitectura mexicana contemporánea quizá termine pronto, pues existen situaciones en las que la moda y la mercadotecnia superan con creces al gusto, comodidad y funcionalidad que ofrece esta tan mexicana forma de edificar.
Es importante dejar
claro que, independientemente de que esta arquitectura sea considerada
como una corriente, es una manera de conservar las raíces y costumbres
que tiene nuestro México y que, aunque no se trate del mismo estilo
revolucionario ni arcaico, sí preserva la esencia. Por esto y muchas
cosas más, ¡viva lo contemporáneo de lo mexicano!
CONSTRUCCIONES CON EL
ESTILO MEXICANO CONTEMPORÁNEO Centro Nacional de las Artes Hotel Camino
Real, Ciudad de México Corporativo de Televisa Santa Fe Escuela de Artes
Plásticas Catedral de Managua Torres de Satélit.
fuente: www.eluniversal.com.mx
Comentarios
Publicar un comentario